Popayán. Un caso de síndrome de centralidad histórica


Apareció el No. 18 de la gaceta ACEpalabra, abril 2012 (órgano de difusión de la Asociación Caucana de Escritores). Esta vez en homenaje a Popayán. Reune piezas de algunos poetas históricos de la región y, también, de los actuales  integrantes de la ACE. La muestra carece de prólogo porque, a parte de las buenas pinceladas de Julio César Espinosa, no hay en la agremiación estudiosos, a la manera de Felipe García Quintero, capaces de esbozar un ensayo penetrante. Por lo tanto, se trata de poemas sueltos, revueltos en el tiempo, antiguo y presente. Curiosamente participan de una  homogeneidad temporal que no incursiona más allá de la nostalgia. Sin embargo, destaco la presencia de  Tito C., auténtico poeta popular,  a quien puse en la escena editorial a través de mi ensayo La nueva poesía en la crisis de la ciudad letrada (Popayán, 2006), concediéndole un puesto importante en la tradición poética actual. También resalto la resonancia del título de la novela de Johann Rodríguez Bravo, Ciudad de niebla (Axis Mundi,Popayán,2006), en el poema La niebla de Marco Valencia Calle. Casi en su totalidad los poetas seleccionados   reproducen inocentemente el imaginario tradicional, sin dar nuevo alimento a una sociedad distinta que hoy carece de cimientos. No enriquecen la cosmivisión estética con nuevas miradas; cito algunos referentes: G. Quessep, E. Carranza, G. Wilches *, H. Ayala**, sin hurgar en los nuevos poetas locales. La omisión se entiende por obvias razones: Ellos no pertenecen  a la ACE, la cual, por demás tampoco representa a los escritores de Popayán, y menos aún a los del Cauca, ni por vocación de servicio ni por difusión. Aquellos escritores desconocidos del Cauca, que según las cuentas de Marco Valencia Calle suman 185, a pesar de lo cual no somos ni siquiera  la Atenas del Sur, ellos, digo, pertenecen al lilmbo de la literatura caucana.

Con el respeto de cortesía hacia la ACE, cuyos miembros son de mis afectos no exagero al decir que éstos se cuentan con los dedos de la mano. Y así como los editores del bicentenario aprovecharon la oportunidad para publicar sus libros, también los escritores de la ACE promocionan su nombre a través de la gaceta ACEpalabra.  Pueden argüir que están en su derecho, sin embargo abusan y  engañan a la opinión pública y al estamento  gubernamental al tomar el nombre de una colectividad tan amplia como la ASOCIACION CAUCANA DE ESCRITORES, que presupone una constelación amplísima de autores. A diferencia de la revista Ophelia que sí formó  escuela literaria en Popayán, mediante un diálogo universal y local con la poesía, ACEpalabra es apenas un eco longevo de la tertulia popular, loable por demás, pero en justa proporcion. En la práctica, NI LA ACE ES EL CAUCA, NI LA ACE ES POPAYÁN. Éste es un síntoma del síndrome de centralidad histórica, según la cual se considera a Popayán como si fuera todo el Cauca, del mismo modo que se percibe a su Centro Histórico como si fuera todo Popayán; prejuicio éste de enormes alcances que ha perjudicado al departamento y a la periferia de la ciudad.

*CANTO A POPAYÁN – Gustavo Wilches
 Popayán / es una tía /venida a menos // La que cuando   joven / le robara risa y corazón / a los galanes // La que tuvo / dientes más blancos  / voz más dulce  / trajes más costosos // La que arrancó / suspiros más largos / y versos más pulidos / a los bardos / Es esa tía / venida a menos / que pasa hambres / y reza el rosario / en camándula de plata / Que sabe tres idiomas / ( Inglés de Inglaterra / latín y un poco de frances) / y más historia de Colombia / que todos los libros / y las academias // Que no le tiene miedo / al M-19 / porque conoció / las primeras ediciones / de Voltaire  / y de Rousseau / personalmente / y tiene en su casa / la mejor música / las óperas más clásicas / en discos / que no se pueden oir / en los equipos de sonido // Popayán es la tía vieja / que no se quiso ir a vivir / a Bogotá / con los sobrinos / por miedo a los semáforos / y los divorcios  / y a los ascensores // Yo te quiero así / noble tía / venida a menos: / te quiero así / y me gustas más / que las sardinas / con sus novios politéctnicos  / y sus anticonceptivos. (Llama de piedra. Felipe García Quintero, Axis Mundi, Popayán, 2010) 

**POPAYÁN AYER – Horacio Ayala
 Calles de mi ciudad, esquinas / de un laberinto en la memoria, / amados rostros que se incendian / en el fuego de los atardeceres. // Eres una herida honda, la invocación / de una dicha muy antigua / de desesperados pasos del amor perdido, / de una leve gracia que sostiene y cuida / en medio del tiempo marchito. // Esplendoroso ayer de alado corazón, / cámara hechizada de las fábulas / de dragones y doncellas, / ciudad de piedra, / pequeño paraíso del sur, / tan lejano ya, tan distante.

*** Anónimo de un residente payanés - preterremoto
Este lugar  fue un paraíso. En sus calles aún permanecía la magia de otro tiempo. El lento discurrir de la vida mostraba sutiles tesoros y la cultura florecía como agua de manantial. A la vuelta de cada esquina había un asombro, y ¡ese cielo!  al alcance de las manos, y ¡esa luz! sobre la cal de las paredes. Muchos soñaban con esta tierra y su universidad de arquitectura antigua. Allí, el tiempo se había detenido y sus estudiantes éramos modernos caballeros andantes que desafiábamos la oscuridad. Todo cambió con la llegada de los forasteros. Dos lustros bastaron para que la arkadia  fuera sólo un recuerdo.- (Fragmento del Cuento Desaparecidas)

Comentarios enviados a omarlassoechavarria@gmail.com :

Apreciado Omar,
Eso que llamas "centralidad histórica" se conoce en  otros lares como provincialismo.
Bravo por el reconocimiento a Andrés "titoce", a  quien finalmente los años y perseverancia aseguran  esa independencia que todos deseamos.
Saludos,
Jorge Arboleda - jearboleda@gmail.com

 

2.- Muy bien, comparto contigo la apreciación.
Me encantó el poema de Gustavo Wilches...
un abrazo
Amparo Bastidas-
amparobastidas@yahoo​.com



3.- Carísimo amigo Omar: Me gusta esa incursión tuya en   estos predios. Vivo convencido de que tus juicios son  certeros porque tus bases filosóficas te aportan  lucidez. Guardo silencio por ahora, a la espera de la  respuesta de Darío y demás miembros de la ACE.  Después hablamos. Fue un gran gusto leer esta  apreciación tuya. So long. jce  
cesar espinosa 
Respuesta:
Después de leer tu nota no he podido contener una risa  gozosa, por las polémicas que armo, desde el exilio  donde estoy confinado. O uno escoge la amistad  cómplice, de palmadas, autocelebraciones, elogios, en  fin, de los gestos sociales que hermanan en la  mediocridad y la pleitesía, o se sacude en la soledad  frente al mundo empecinado en negarnos.Ahí están los  dos caminos para forjarse un nombre: el de pipián sin  proteína, de éxito casi asegurado, o el incierto, de  la entrega a los propios fantasmas, que pueden  cerrarnos la entrada, si no somos dignos de ellos en  la contienda, si carecemos de las armas para  abordarlos. He allí el espinoso camino para el  creador. Yo sólo creo en éste, el otro es postizo.  Saludos. Tus agudas apreciaciones, con ese picante  que le imprimes en el estilo me encantan. Ahora, ¿a  qué territorio de "Siberia" me mandarán los  detractores? Prepararé equipaje para conocer nuevas  geografías. Un abrazo. OLE.


 

Popayan hoy entrega 9 La elección de Rector en UNICAUCA continúa ocasionando coletazos - Cita y Comentario

El Dr. Hugo Cosme hizo circular una carta, a propósito de la elección del rector de la universidad. Transcribo este párrafo:
"Esta vez, los hechos fueron así: un profesor y una estudiante, apoyando la intromisión de la clase política; un representante del Presidente, que se quiso salir del redil, fue presionado por celular, durante la misma sesión y terminó cambiando su convicción de apoyar a sus compañeros de trabajo universitario; un exalumno, vinculado al grupo político ganador; una representante del sector productivo, que traicionó al Consejo Gremial y Empresarial del Cauca que le había recomendado otra cosa; la representante del Ministerio de Educación, por obvias razones, alinderada con los políticos; un Gobernador, de pantalones, del lado académico; un académico y un exrector, con los académicos".

MI COMENTARIO:
Este  es un círculo vicioso que se repite, período tras período en la Universidad del Cauca. En unas ocasiones el juego beneficia a unos, en otras los favorecidos cambian. En el actual sistema de elección rectoral de la Unicauca es imposible, por principio, que haya una elección neutral. Todos han hecho su juego y sus apuestas. De ahí que el problema realmente importante a considerar es la modificación del sistema de elección mediante una fórmula diferente, que salvaguarde la integridad académica. Mientras ello no ocurra la relación de fuerzas en la elección estará determinada por lo político. En consecuencia, nunca habrá  plena conformidad en la comunidad universitaria, porque hay de por medio muchos intereses, no siempre académicos, sino económicos y de relaciones de poder.  Dramático debe ser esto en las actuales circunstancias  después de 12 años de duración de una misma administración, porque debe haber dejado fuertes tentáculos que se resisten a desanclarse para  cambiar de rol y de jefe.

Popayan hoy Entrega 8 Ideas para un periódico moderno en Popayán - La hora de los emprendedores

Con base en la obsolescencia de la maquinaria industrial tradicional y la levedad empresarial contemporánea, que ha disminuido considerablemente la importancia de los activos fijos, las empresas tradicionales,  como el periódico El Liberal, valen ante todo por su marca o  Razón Social. Hoy día un periódico puede funcionar sobre una base mucho más ligera, casi intangible si se construye On line, aunque todavía no se debe prescindir de la edición en papel.

La marca "El Liberal" , de nuestro periódico local más importante, ha perdido aceptación y sus acciones  se han devaluado. Entonces, quedan dos posibilidades: 1- aprovechar la infraestructura del periódico, su inercia histórica en el Cauca, para hacer los ajustes indispensables; o 2- la liquidación inevitable, porque ningún comprador, pagaría un alto costo por una razón social venida a menos, cuando es relativamente fácil hoy día crear una nueva empresa periodística y posicionarla en poco tiempo, a sabiendas de que la  novedad atrae  más que la tradición.

Popayán cuenta con todas las condiciones, materiales, humanas, técnicas, intelectuales y de consumo para una empresa periodística con nuevos criterios: incluyente e investigativa, con el cubrimiento de  todas las facetas del quehacer noticioso en el devenir de la ciudad; con  un propósito informativo, educativo, ético, crítico y constructor de opinión pública y ciudadanía, con sentido de pertenencia. Existe el vacío periodístico y los sujetos para emprender tal proyecto. Se cuenta con dos facultades en la Universidad del Cauca: una de comunicación  y otra de diseño gráfico, las cuales surten de profesionales idóneos; también hay periodistas de trayectoria que podrían encausar su experiencia; hay un comercio sólido para pautar y una audiencia a la espera de alimento noticioso fresco en formato novedoso, con todos los ángulos de la noticia, para que el lector se forme su propio  concepto. Lo cual no ocurre acá, donde la opinión se transmite de forma sesgada, con prejuicios o intenciones partidistas. No en vano nuestra ciudad y departamento se hallan profundamente divididos. Me sucedió con x periódico en estos días: primero, se presenta como una extensión de la Gobernación y la Alcaldía, de los cuales da largos informes con beneplácito ; después asume partido al lado de Temístocles Ortega en la elección del Rector de Unicauca, diciendo que todos debían haber seguido el ejemplo del Gobernador, con el paradójico argumento de que la conducta del Gobernador no es política, mientras que la de los demás sí lo es. Esto no es periodismo, sino servilismo que daña a la sociedad.

Popayan hoy Entrega 7 Rector de Unicauca presentó oficialmente trabajo a desarrollar en los próximos tres años - Comentario - Omar Lasso

Rector de Unicauca presentó oficialmente trabajo a desarrollar en los próximos tres años.
(Foto: Archivo / EL LIBERAL)
Viernes 27 de Abril de 2012 - 12:33 PM
A partir del primero de mayo se tendrá nuevo Equipo de Dirección.
Con presencia de los integrantes de los diferentes Consejos de Facultad, el Rector de la Universidad del Cauca, Juan Diego Castrillón Orrego, presentó oficialmente el plan de trabajo y el equipo de dirección que lo acompañará en el desarrollo de la propuesta rectoral para los próximos tres años.
Trabajo participativo, liderazgo, interlocución y confianza, son los principales aspectos de la nueva administración universitaria en cabeza del Rector, quien se reunió con los integrantes de los diferentes Consejos de Facultad.
Durante dicho encuentro, el directivo universitario dio a conocer la integración del equipo de Vicerrectores y Decanos que lo acompañarán desde el primero de mayo, destacando en cada uno de ellos sus calidades profesionales y universitarias, dado que están vinculados a la Universidad desde hace varios años.
En la Vicerrectoría Académica estará el Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones Eduardo Rojas Pineda, quien ejerció durante los últimos 12 años el cargo de Vicerrector de Investigaciones. En la Vicerrectoría de Investigaciones será el PhD Guido Barona Becerra, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. En la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar la Magíster Paloma Muñoz, conocida ampliamente en el campo cultural  y universitario. En la Vicerrectoría Administrativa la Contadora Pública Leyla Llantén, quien está vinculada a la Universidad desde 1984 en diferentes cargos.
Así mismo, hizo un reconocimiento público a los cuatro candidatos que lo acompañaron en el proceso de designación de Rector, resaltando en cada uno de ellos el conocimiento, experiencia y compromiso con la Institución. Se refirió a que la relación con la clase política solo está dada en la articulación con el desarrollo universitario en planes y proyectos que beneficien a las diferentes comunidades.
El Rector de la Universidad del Cauca indicó también que en los próximos ocho meses, construirá con el Equipo de Dirección el Plan de Desarrollo y el Plan Estratégico, trabajo que se llevará a cabo en concordancia con los diferentes estamentos institucionales.
“La administración universitaria busca crear espacios de diálogo y confianza, no se van a realizar cambios bruscos, vamos a promover el trabajo en equipo para consolidar las acciones a desarrollar en los próximos tres años”, manifestó el Rector de la Alma Mater Caucana.
 Expresó que una de las políticas centrales de la administración será el tema de la regionalización, fortaleciendo la presencia de la Universidad en los diferentes municipios caucanos, a través de la generación y puesta en marcha de propuestas generadas en esa línea, desde el interior de la universidad y con participación de instituciones externas.
Castrillón Orrego dio a conocer también las principales acciones de los seis ejes estratégicos de la propuesta rectoral, los cuales calificó como referenciales, y que buscan la modernización administrativa, la renovación curricular, el fortalecimiento del sistema de investigaciones, el posicionamiento del sistema de cultura y bienestar, el fortalecimiento de la presencia de la Universidad del Cauca en las regiones y el fortalecimiento de la internacionalización.
En cada uno de ellos se iniciarán diferentes acciones encaminadas a su cumplimiento, para lo cual se realizarán alianzas con instituciones y empresarios, se llegará a la región con programas de pregrado y postgrado, se retornará la división de comunicación y se trasladará la oficina de egresados al sistema de cultura y bienestar, se creará un comité académico para la internacionalización, entre otras acciones que tendrán participación y compromiso de los universitarios.


COMENTARIO- Omar Lasso :

Buena manera de comenzar pisando duro, con ideas claras y un plan trazado. Me agrada su posición frente a lo político, para despejar temores; es la actitud correcta, que la va a mantener porque conozco su temperamento. El nuevo rector se ha formado en las batallas de la vida, como quien busca un camino, con todo el uso de razón, no como aquellos que van por donde pedro va, sin arriesgar nada. A parte de ello ha asimilado de manera crítica  los cambios que  todos los de su generación hemos vivido, desde el derrumbe de la Unión Soviética, el holocausto del Palacio de Justicia, el nacimiento de la Constitución de 1991, la masacre de la Unión Patriótica, la transformación de  la Izquierda política colombiana, etc. etc. Para mí es un personaje síntesis, como lo son Antonio Navarro, Gustavo Petro y Carlos Gaviria, hoy situados en la izquierda centro democrática. Aparte de su sentido pragmático, lo meritorio de Juan Diego Castrillón es ser un hombre de estudio que ha hecho todo el recorrido del  currículum académico universitario, desde el pregrado hasta el postdoctorado, pasando por la maestría y el doctorado en el sistema educativo norteamericano, que  sabemos es de alta exigencia. Finalmente, hay que resaltar su carácter pluralista  en el trabajo político (fue diputado y presidente de la Asamblea Departamental); sin duda ésto  lo aplicará también en la dirección de la Universidad. Él se ha entendido bien con liberales, conservadores, izquierdistas, grupos étnicos, campesinos, sectores sociales tradicionales y foráneos. Por lo tanto tiene los atributos  para moverse en  diversos ámbitos obteniendo buenos dividendos para la Universidad. Todo lo anterior le posibilita una visión universal, local, nacional e internacional del proceso académico que le permitirá desarrollar un modelo acorde a las exigencias de calidad y a las necesidades sociales, empresariales y científicas de nuestro entorno. BIENVENIDA SU RECTORÍA.

Popayán hoy entrega 6 Juan Diego Castrillón Rector de la Universidad del Cauca: un baldazo para ciertos micropoderes del Alma Mater

La elección de Juan Diego como Rector de UNICAUCA fue un baldazo para su estructura burocrática tradicional con sus micropoderes. A lo mejor la Sra. Polanco, quien ha reaccionado con veheemencia, se daba por elegida de antemano con el apoyo del gobernador. Ella y todos debemos saber que la elección del Rector es política, siempre lo ha sido y lo seguirá siendo, hasta cuando adquiera autonomía y se impongan criterios académicos, administrativos y técnicos en la elección a través de instancias competentes y apolíticas (sería lo ideal). Pero no vivimos en el mejor de los mundos posible. ¿Quién le ha dicho a la Sra. Polanco que el juego político en ingenuo?  La opinión tampoco se comporta de modo inocente. El "cónclave" no lo conforman jueces de la República, sino fuerzas que representan intereses políticos, sociales, económicos, salariales, etc. Todo ello junto, desafortunadamente; y mínimamente lo académico y científico, porque, en la organización actual de la universidad, ésta no es la prioridad;  tan encomiable fin puede o no cumplirse a través de aquel otro tortuoso camino. Confiemos que  prevalezca en el nuevo rector su excelencia académica que cubre todos los grados existentes en el currículm universitario: abogado, magíster, doctor y postdoctor (títulos máximos obtenidos en la academia norteamericana), además de ostentar el título de antropólogo.
Omar Lasso Echavarría

Popayán hoy entrega 5: Juan Diego Castrillón Rector de la Universidad del Cauca: ¿Sorpresa o certeza?


Dentro de la estructura académica y burocrática de la Universidad del Cauca, apolítica en cierto modo, este triunfo, quizá fue inesperado en sus cálculos. Para quienes tienen una mirada más amplia en el panorama político del Cauca y conocemos de cerca a Juan Diego Castrillón, su elección la teníamos como previsible, en el contexto del reducido cónclave en que se realiza; sólo nos equivocamos, de cabo a rabo, en el voto del gobernador, quien ha continuado dando señales de falta de coherencia política, con su propio partido (la ASI; obra como si no lo fuera). Juan Diego, a parte de ser un académico bien formado, desde la antropología y el derecho, con los máximos títulos del currículum universitario, en las modalidades de Doctorado y Postdoctorado, realizados en Estadado Unidos, la meca no sólo del capitalismo, sino de la academia y del pragmatismo, es además notable político de carrera, con representación en cuerpos colegiados como la Asamblea Departamental, de la cual fue Presidente. Su militancia comunista, es apenas un inri de juventud. Juan Diego tiene la capacidad natural o, más bien el don de gentes de entenderse con cualquier facción política o ideológica, en mayor medida si se trata de conservadores y liberales que de izquierdistas, donde es más complicado el liderazgo, porque en cada líder anida una larva de dictador. Si no estoy mal, en Estados Unidos lo acogió durante su exilio una comunidad religiosa. Creo que esa virtud diplomática que lo caracteriza la debe a su formación antropológica, la cual relativiza y valora de modo diferente nuestra posición en las organizaciones y en los diferentes contextos sociales. En consecuencia, Juan Diego, es más un comodín para resolver problemas que un obstáculo para el sistema. Desde este punto de vista él, militante de la ASI, se encuentra en una posición política estratégica; necesariamente los líderes políticos locales y nacionales deben tenerlo en cuenta, de la misma forma que lo hacen con Jesus Piñacué, vehículo de apoyo nacional  a su candidatura; también gran valor político, intelectual y moral de nuestro país, bajo cuyo liderazgo las etnias indígenas del departamento del Cauca se han consolidado como una fuerza política fundamental en el destino de este departamento.
Sabemos que la elección rectoral en las universidades colombianas es política, lo cual va en detrimento de su autonomía y de su calidad intelectual, porque, aparte del presupuesto mínimo de funcionamiento carecen de otros recursos que les permitan su modernización sobre la base de una total independencia. Por lo tanto, en estas circunstacias, las Universidades no pueden ser ajenas al juego político, como ninguna institución en el país, porque de lo contrario se aislarían de los recursos que podrían ganar para sí. Es un mal necesario, hay que reconocerlo, del cual no se puede prescindir, mientras las universidades no tengan completa independencia académica y presupuestal. Damos por sentado de buena fe que lo que está con juego son los apoyos electorales, llegado el momento, y no los puestos de la universidad sin criterios académicos. Respecto a esto confiamos en la sentatez y visión del nuevo Rector, cuyo fin ante la comundid civil y académia es posicionar la Universidad del Cauca en el ámbito nacional y , ojalá, interancional, misión complicada en las actuales condiciones de funcionamiento con operarios académicos transitorios. Respeccto a esto nos enfrentamos a algo paradógico:  Danilo Vivas, indudablemente, hizo crecer la universidad, desde el punto de vista democrático, en cuanto la sacó del perímetro local, posibilitando un mayor acceso a la profesionalización y dejó una excelente planta física para estrenar, en el area de Tulcán, sacrificando, creo, la estabilidad económica del gremio docente, en cuanto a la carga prestacional. Pero, es necesario reconocer también que respecto a la dotación tecnológica, el mejoramiento de la calidad académica y la investigación a fondo, no se avanzó gran cosa. Es decir, hubo un crecimiento cuantitativo, más no cualitativo. Este es el gran reto para el nuevo Rector.
 El Grupo Sapies Research (Ranking U-Sapiens 2011-1- editor@sapiensresearch.org.)  ubica a la universidad del Cauca en el puesto 13, entre las universidades colombianas públicas y privadas . Esta posición es el punto de referencia  para la gestión de Juan Diego Castrillón. ¡Ojalá se centre en lo realmente importante! y visibilice intelectualmente a la Universidad en lo sustacial, no en el maquillaje.

Popayán Hoy (Parte 4). Capilla neogótica Nuestra Señora de la Merced - Experiencia piloto de la Unidad de Gestión Urbanísitca de San Camilo. Entrega 2


El colectivo de la UGU (Unidad de Gestión Urbanística) del barrio San Camilo en Acción - JORNADA DE ASEO
Omar Lasso Echavarría





El  sábado 31 de marzo del año en curso acudimos al llamado de Doña Lila López, la incasable líder del barrio San Camilo, para llevar a cabo la limpieza de la Capilla neogótica Nuestra Señora de la Merced, emblema arquitectónico ubicado en dicho sector, que durante años de abandono acumuló polvo y humedad, resistiendo el azote de inviernos y veranos, a través de sus desvensijados  ventanales.

Lila López aguardaba a la tropilla de voluntarios con el utillaje indispensable para la tarea propuesta: desde escobas, trapeadores, valdes, trapos, despolvadores armados con ropa vieja y largas pértigas, hasta palendras y carretas para el acarreo de escombros. Allá nos encontramos con un grupo de Auxiliares Bachilleres de la policía, procedentes de Villa Rica, y varios adolescentes del Grupo Juvenil de Apoyo Comunitario de la Policía (GRACO), desplazados en misión de colaboración por el Señor Subcomisario Luis Enrique Molano Cruz, bajo la dirección del Señor Patrullero Romel López, por disposición del Coronel Ricardo Augusto Alarcón, Comandante de la Policía Cauca.

Esta vez la colaboración ciudadana fue modesta, pero efectiva; confiamos en una mayor participación en próximas convocatorias y cuando despeguen los proyectos de beneficio comunitario. En cambio, el colectivo que lidera la UGU de San Camilo estuvo allí completo y compacto en su accionar: Lila López, Juan Diego Córdoba, Gustavo Cortázar, Alejandro Luna Fals, Víctor Daniel Jiménez, Diego Bravo Montilla, Yamile Concha Ruiz, Clara Rodríguez Mera, la familia López-Bedoya, Libardo Ante Suárez, Víctor Hugo Muñoz (Presidente de la Junta de Acción Comunal), Guillermo Erazo (Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal), Leonardo Zúñiga (Miembro de la J.A.C.); además de la activa participación de los señores: Diego Sánchez (Gestor Cultural), Don Gerardo Rojas (Jefe de mantenimiento del Seguro Social) y las señoras: Claudia Lorena Campo, Gloria Delgado (Aseadoras del Seguro Social) y los vigilantes al servicio de esa entidad, con la colaboración de la Directora del Seguro Social, Dra. María del Socorro Terán Mosquera, quien  ayudó a coordinar el evento y autorizó los refrigerios, la comandante del CAI de Benito Juárez Sargento Magdalena Valverde y el Subintendente Fernández de la Oficina de la Policía Comunitaria, quienes prestaron las patrullas de la Policía para el transporte de materiales. La lista de colabadores se alarga: Los hermanos Bazantes, Jaime Muñoz Aristizábal, Sara Hurtado, hermana  e  hijas,  María Mireya Bastidas Ofelia Sánchez y su hija. Obreros de la Universidad del Cauca prestaron algunas herramientas, igual que la  Comunidad Marista con Don Gustavo Botero. Amparo de Zuñiga y otros vecinos animaron con palabras de aliento esta cruzada. Las  empresas Maderas y Machimbres del Huila y Maderas Los Gavilanes donaron el aserrín y  las varas para los desempolvadores. Finalmente, con el perdón de algún olvido, la Tesorera de la Junta Comunal colaboró en la compra de los tapabocas y las estopas para el aserrín. 

POR PEQUEÑOS QUE HAYAN SIDO LOS SERVICIOS PRESTADOS EL COLECTIVO DE LA UGU DE SAN CAMILO LO AGRADECE EN ALTA CONSIDERACIÓN, TRATÁNDOSE DE SEMILLAS DE GENEROSIDAD, QUE UNA VEZ SEMBRADAS GERMINARÁN CON ABUNDANCIA, CONTAGIANDO DE ALTRUISMO A LOS VECINOS DE SAN CAMILO Y OTROS SECTORES DE POPAYÁN.

La apertura de la Capilla despertó curiosidad en lugareños y extraños, asombrados por su magnificencia. Unos  descubrían algo nuevo, otros se reencontraban con lejanos  recuerdos de vivencias religiosas. También tuvimos la presencia de algunos comunicadores  y gestores culturales de la Universidad  del Cauca, que dialogaron y tomaron notas de la reliquia. Por primera vez esta joya arquitectónica fue fotografiada con modernas cámaras digitales, que exploraron detalles y ángulos de interés. Este nuevo ícono de la ciudad de Popayán renace a la romería de turistas que lo visitarán de continuo en el futuro. Su recuperación para la Comunidad de San Camilo y de Popayán está en manos de la UGU (Unidad de Gestión Urbanística) de San Camilo, a través de la poderosa herramienta nacional del PEMP ( Plan Especial de Manejo y  Protección del Sector Histórico), El cual da poder a las comunidades para gestionar su patrimonio cultural en beneficio de la colectividad, con apoyo del Estado, el Ministerio de Cultura y varios organismos internacioles, enmarcado en el moderno concepto de Industria Cultural, nodo en torno al cual se integra la comunidad en su totalidad, no sólo desde el punto de vista contemplativo, sino  también económico y social. Es una manera distinta de ver y gestionar la cultura en función del progreso y bienestar integral de los  habitantes, mediante una gama diversa de proyectos vinculados o relacionados con el patrimonio cultural. En este novedoso punto de vista radica la importancia de lo cultural, como medio de proyección de las actividades materiales, espirituales, artísticas e intelectuales de las comunidades para el beneficio colectivo. A través de dichas actividades se fortalecen antiguos valores y se gestan otros nuevos, enriqueciendo la diversidad de sentidos de vida.

Culminada la labor de aseo, los líderes de la UGU, especialistas en el PEMP, desplegaron sus explicaciones sobre pliegues de papel adosados a la pared del atrio del coro, y sobre el piso extendieron grandes mapas de la ciudad. ¡Su trabajo va en serio y es bienvenido! Esperamos el apoyo de la comunidad y la corresponsabilidad de las instituciones estatales, en orden a los mandatos establecidos en el PEMP, instancia legal que ampara el esfuerzo de la ciudadanía en torno a estos fines.

Una urgencia quedó manifiesta: la concesusión de por lo menos 150 metros de plástico grueso  de invernadero, barillas y alambre para cubrir la zona de los ventanales. Ojalá, por ahora, algún benefactor acoja esta  solicitud y nos sorprenda con su generosidad. La comunidad de San Camilo y Popayán se lo agradecerá.

Nota de beneplácito: Una vez disuelto el grupo de trabajo, al final de la jornada, mientras algunos compañeros departían un café, por invitación de la familia López-Bedoya, la señora Lila López se topó en casa de un vecino, por casualidad, con el Señor Gobernador, Dr. Temístocles Ortega. La señora Lila con sus habilidades  sociales características en ella terminó envolviendo al Sr. Gobernador en su tema de todos los días, el proyecto sociocultural de San Camilo en torno al edificio Villamarista y la Capilla neogótica Nuestra Señora de la Merced. Lo maravilloso del encuentro fue que dicho diálogo, gracias al don de  gentes de nuestro Gobernador, culminó en el interior del Claustro y  su Capilla, ante la cual el Dr. Temístocles Ortega evidenció su asombro, formulando pregunta tras pregunta, que nuestros compañeros Gustavo Cortázar y Alejandro Luna Fals respondían con su acostumbrada competencia. Dicen que el Sr. Gobernador avanzó hasta el altar y exclamó: ¡Esto es una joya! Nuestros amigos de la UGU lo pusieron al tanto del PEMP (Plan Especial para la Conservación y Mantenimiento del Patrimonio Histórico) y de las gestiones ya adelantadas con la comunidad de San Camilo, como experiencia piloto. El Sr. Gobernador, conocedor también de esta herramienta administrativa, manifestó su interés en el proyecto sociocultural a cargo del colectivo de San Camilo y ofreció el acompañamiento de la Gobernación, habiendo dado ya algunos pasos en esta dirección, a través del auspicio del diplomado sobre el patrimonio histórico recientemente dictado por dicha institución.
El feliz y casual encuentro con la máxima autoridad de nuestro Departamento fue el broce de oro que cerró la minga de limpieza de la Capilla neogótica Nuestra Señora de la Merced.